• Uno de los desafíos que actualmente enfrenta la industria alimentaria es qué hacer con los desechos que se producen.
  • Para financiar este proyecto, la Dra. Bernal se adjudicó uno de los fondos del Concurso FONDECYT Regular 2019.
Crédito fotografía: 
Cedida
La iniciativa impulsada por una científica de la Universidad de La Serena, utilizará residuos de cáscaras de alimentos para producir materias primas, las que en su mayoría provienen de la industria del petróleo.

En una época en que se busca reducir urgentemente las emisiones de gases que contaminan el medio ambiente, se hace prioritario generar materias primas a través de alternativas que sean distintas a la industria del petróleo. En esta línea, uno de los desafíos que actualmente enfrenta la industria alimentaria es qué hacer con los desechos que se producen. Un ejemplo de esto es la Pectina, un polímero presente en la cáscara de muchos alimentos que en Chile, por lo general, se aprovecha muy poco, implicando un gasto extra para la industria, que debe costear el proceso para que sea desechado.

Producir nuevos productos de forma limpia a partir de desechos

Ante esta necesidad, la Dra. Claudia Bernal, académica e investigadora del Departamento de Ingeniería en Alimentos y del claustro del Doctorado en Ingeniería de Alimentos y Bioprocesos de la Universidad de La Serena, diseñó un proyecto que apunta a utilizar un desecho de la industria alimentaria para producir nuevos productos de forma limpia, aportando de paso a reducir contaminantes. “La Pectina, que es un subproducto de la industria alimentaria, se puede transformar vía enzimática en materia prima para generar nylon y poliéster, los cuales actualmente se producen desde la industria del petróleo”, explicó.

Para financiar este proyecto, la Dra. Bernal se adjudicó uno de los fondos del Concurso FONDECYT Regular 2019 (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) que este año se dieron a investigadores de la Región de Coquimbo, el cual es altamente competitivo y actualmente representa la principal fuente de financiamiento de la investigación científica en Chile.

“El fondo que logré tiene como foco aprovechar dos grandes oportunidades que entrega la región y el país: reciclar y transformar alimentos”, Dra. Claudia Bernal, académica e investigadora del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la ULS.

Utilizar cáscaras de alimentos

Hay que destacar que la iniciativa utilizará residuos de cáscaras de alimentos para producir materias primas, las que en su mayoría provienen de la industria del petróleo.

“El fondo que logré tiene como foco aprovechar dos grandes oportunidades que entrega la región y el país: el primero es la Ley de Reciclaje, que es para reutilizar y aprovechar los sub-productos de la industria; y el segundo es transformar alimentos, en los que se quiere que los alimentos no sean materia prima sino que se den productos de valor agregado”, precisó la Dra. Bernal.

La experta explicó que si se utiliza un residuo agroalimentario transformándolo con enzimas, tecnología limpia, para producir algo que también ya no va a contaminar tanto desde la industria del petróleo, se está haciendo un aporte en estas dos oportunidades que tenía Chile.62-03

El reciclaje y la transformación de los alimentos es el futuro, según los especialistas.

Los múltiples usos de las cáscaras de los alimentos

De acuerdo a la especialista, la Pectina que se extrae de las cáscaras de los residuos agro-alimentarios se usa como gelificante para hacer mermeladas y otros alimentos, es un producto de muy bajo valor, y eso en el mejor de los casos. La mayoría de las cáscaras terminan en los vertederos de basura, poco se hace, así que es una buena oportunidad. “Producir materia prima para generar otro tipo de materiales como polímeros o poliésteres, hasta donde yo sé, no se hace (en Chile), entonces hay ahí un nicho importante para generar tecnología y nuevas áreas de comercio”, explicó.

La Dra. Bernal espera a futuro poder vincular a empresarios y obtener financiamiento para escalar y tener en el futuro personas capacitadas en el área y comercio y de esta forma contribuir a dar una solución al manejo de residuos provenientes de la industria agro-alimentaria.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X