Ayer viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la tasa de desocupación del trimestre diciembre – febrero 2017 correspondiente a la región de Coquimbo.
Según informó la directora regional del INE, Marcela Puz la cifra alcanzó un 7,8%, lo que significó una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto del periodo anterior.
La encuesta nacional de empleo de la región reveló que la tasa de desocupación masculina aumentó principalmente en las actividades de Construcción y Comercio, mientras que la de mujeres disminuyó gracias a actividades como Servicios de Comidas e Industria Manufacturera.
Puz señaló que “si bien se evidencia una pérdida de alrededor de cinco mil puestos de trabajos durante el trimestre diciembre – febrero 2017, existen sectores donde tuvimos un impulso como el servicio turístico, que tiene que ver con la estacionalidad, también en agricultura y pesca”.
A NIVEL NACIONAL, COQUIMBO BAJA EN DESOCUPACIÓN
Respecto del panorama nacional, la directora regional indicó que “con este 7,8% salimos de los primeros lugares en desocupación. Pese a las perdidas ocupacionales registradas en Construcción en donde se perdieron 5.780 puestos laborales, seguida de Otras actividades de servicios (-3.600), y Minería (-2.370)”.
En tanto, los principales aumentos ocupacionales en doce meses se concentraron en Alojamiento y Servicio de Comidas (5.140), le sigue Agricultura y Pesca (4.360), y, en tercer lugar, se ubica Servicios Administrativos y de Apoyo (1.880).
Asimismo, en comparación a la media nacional (6,4%), la región comparte el cuarto puesto en cuanto a tasa de desocupación con Valparaíso, ya que la mayor tasa a nivel país la obtiene la Región de Tarapacá con un 8,9%, seguida de La Araucanía con un 8,7%. Mientras que, la menor tasa de desocupación la obtiene Los Lagos con un 2,5%.
EL ANÁLISIS POR PROVINCIAS
Al hacer el análisis por provincia, se muestra que las tres zonas geográficas experimentaron descensos en sus tasas de desempleo respecto al trimestre anterior, registrándose en Limarí un descenso de 0,4 puntos porcentuales, mostrando una tasa de 5,8%, mientras que ocupados aumentaron en 0,7 p.p (610 Ocupados).
Situación similar experimentó Elqui con un descenso en la desocupación de un 0,3, situándose en un 9,1%. En esta línea Choapa presentó un descenso en la tasa de desocupación, situándose en un 4,8%. Con ello, Limarí y Choapa continúan ubicándose por debajo de la media nacional.
LA REALIDAD EN ALS GRANDES CIUDADES DE LA REGIÓN
Al desagregar las cifras, en el trimestre móvil diciembre-febrero 2017, Ovalle se situó en 7,2%, perdiendo 720 ocupados de manera trimestral, mientras que La Serena presentó una tasa de 8,5%, aumentando 1,8 p.p. en doces meses. En tanto, Coquimbo que registró un aumento 1,4 puntos porcentuales en la desocupación en un año queda con una tasa de 11,1%.
La directora del INE Coquimbo señaló que “La Serena y Coquimbo son reflejo de lo ocurrido en la región, sobre todo en las actividades vinculadas a servicio”.62-03
RECUADRO
DESOCUPACIÓN FEMENINA TUVO UN DESCENSO IMPORTANTE
Cabe destacar que, la desocupación femenina (6,2%) tuvo un descenso anual de 2,9 p.p. como consecuencia del aumento de las Ocupadas (2,7%) en contraste con la variación anual presentada por la Fuerza de trabajo (-0,5%), generando que las Desocupadas disminuyeran (-32,3%). En tanto, la tasa de desocupación masculina (8,9%) presentó un aumento de 3,0 p.p. en los últimos doce meses debido al descenso de los Ocupados (-4,6%) en mayor magnitud a la variación negativa de la Fuerza de Trabajo (-1,4%), al tiempo que los Desocupados consignaron un alza (48,4%).
Según sexo, los hombres constataron aumentos anuales en Agricultura y Pesca (10,9%), y Alojamiento y Servicios de Comidas (25,2%). En tanto, los aumentos anuales en la ocupación femenina se registraron en Alojamiento y Servicios de Comidas (40,2%), e Industria Manufacturera (32,2%).
En cuanto a categoría ocupacional, el descenso anual de Ocupados (-1,7%) fue incidido exclusivamente por los Asalariados, registrando una variación de -5,3%. En tanto, los aumentos estuvieron liderados por Cuenta Propia (4,9%), Empleadores (16,5%), Familiar no remunerado (17,8%) y Personal de Servicio Doméstico (2,4%).
LA FRASE
“Con este 7,8% salimos de los primeros lugares en desocupación a nivel nacional”. Marcela Puz, directora regional del INE.
LA CIFRA
6,2 fue la desocupación femenina en la región, por debajo del general para Coquimbo, lo que además significó un descenso anual de 2,9 p.p. como consecuencia del aumento de las Ocupadas (2,7%).