La activista hondureña Amada Ponce aseguró hoy en un seminario celebrado en Santiago que desde 2009, cuando en su país se concretó un golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya, han sido asesinados 61 periodistas.
"No existe garantía para que los periodistas podamos ejercer nuestra profesión libre o transparente. Las agresiones a los periodistas se han triplicado desde 2009", señaló Ponce, subdirectora del Comité de Libre Expresión de Honduras.
La activista agregó que su país "no está en guerra" pero registra más asesinatos de periodistas que un país declarado en estado de guerra.
La periodista participó en el seminario internacional sobre libertad de expresión que se realizó en Santiago en el marco de la celebración del 60 aniversario del Colegio de Periodistas de Chile.
"Aunque maten a periodistas en Honduras, el periodismo no muere", señaló Ponce, que denunció que la investigación por la muerte de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres, perpetrado el 3 de marzo pasado, no ha avanzado.
Hace cuatro días, la Unión Europea (UE) expresó su "extrema preocupación" por el "clima de violencia" en Honduras tras el asesinato el pasado 6 de julio de la activista Lesbia Yaneth Urquía, simpatizante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.
"Lesbia Yaneth Urquía se suma a la terrible lista de defensores de los derechos humanos que han sido asesinados recientemente en Honduras", señaló en esa ocasión la portavoz de la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini.
Amada Ponce comentó que si se revisan los registros desde 2003 hasta la actualidad, en Honduras la lista de periodistas asesinados asciende a 64.
El seminario del Colegio de Periodistas de Chile, que finalizó hoy, tuvo la participación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien habló este martes en una videoconferencia desde la embajada ecuatoriana en Londres sobre los peligros del "capitalismo de vigilancia".