• Erika Rojas de G-80; la diputada Carmen Hertz; Ana Merino, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Renán Alvarez de G-80.
Crédito fotografía: 
El Día
El proyecto es una iniciativa de G-80, agrupación que congrega a exestudiantes de la Universidad de La Serena, quienes lucharon por el regreso de la democracia en la década de los 80

Más de 500 libros de derechos humanos y testimoniales acerca de los años de la dictadura están disponibles para el público en la Biblioteca de la Memoria, que comenzó a funcionar en la llamada Casa de la Memoria, ubicada en Avenida Francisco N°420, La Serena.

El proyecto es una iniciativa de G-80, que congrega a los ex estudiantes de la Universidad de La Serena, quienes en su calidad de dirigentes estudiantiles realizaron distintas acciones para el retorno de la democracia.

Erika Rojas, integrante de la G-80, explica que la Biblioteca de la Memoria es un aporte a la Casa de la Memoria, donde funcionan distintas organizaciones como la Agrupación de Ejecutados Políticos, Detenidos y Desaparecidos; la Agrupación de Exonerados Políticos; y la Agrupación de Presos Políticos.

“Esta Biblioteca tiene principalmente libros de derechos humanos, testimoniales y otros tipos de libros. Cualquier persona que quiera conocer la historia de los años de la dictadura puede venir a la biblioteca”, detalló Rojas, quien agregó que por el momento los interesados pueden hacer sus “consultas en sala” y que próximamente se habilitará el préstamo a domicilio.

Rojas detalló que la G-80 es “un grupo de la generación de los años 80 que perteneciamos a distintas juventudes políticas, que conformamos las primeras federaciones y que luchamos contra la dictadura en ese tiempo. A través de todo Chile, tenemos muchos G-80 de la Universidad de La Serena con las cuales nunca hemos perdido el vínculo y la amistad”.

Como agrupación, la G-80 “apoya todas las instancias que signifiquen no perder la memoria y que no se olvide las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en una época tan oscura para nuestro país”.

La totalidad de los libros de la Biblioteca de la Memoria corresponden a donaciones de privados y se espera que a futuro continúe incrementándose. “Estamos coordinando convenios con compañeros de la G-80 que trabajan en distintas universidades y que incluso tienen editoriales”, añadió la dirigente.

Durante la ceremonia de inauguración de la biblioteca se contó con la presencia de la diputada Carmen Hertz, quien en su rol de dirigente del Partido Comunista luchó contra la dictadura. “La Biblioteca es un espacio que contribuye a la construcción de una memoria colectiva que se relaciona no sólo con el pasado sino que es una forma de convivir hoy y de modelar el futuro de las sociedades sobretodo como las nuestras que sufrieron el trauma de los crímenes de exterminio”, expresó la congresista.

Para Hertz, “la memoria colectiva significa una salvaguarda, una garantía de que un nunca más no sea sólo un enunciado retórico sino una realidad”.

El libro “La historia fue otra” escrito por la diputada Carmen Hertz está disponible en la Biblioteca. “No es mi autobiografía, sino que es mi historia como un hilo conductor para ir narrando los principales acontecimientos de Chile y de la historia del movimiento popular del cual formé parte desde muy joven y que ha sido invisibilizado por los historiadores oficiales”, indicó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X