Hace una semana entró en vigencia la segunda parte de la ley 20.786 de las trabajadoras de casa particular. Si bien esta normativa comenzó a regir el 1 de enero del presente año, hubo dos disposiciones específicas cuya implementación se pospuso, relacionadas con el descanso del día sábado para las asesoras puertas adentro y la reducción de jornada a 45 horas semanales, especificaciones que empezaron a funcionar desde la semana pasada.
En conversación con diario El Día, la seremi del Trabajoy Previsión Social, Tarcila Piña, desmenuzó la iniciativa e indicó que estas nuevas disposiciones buscan entregar mayor equidad social y un trato igualitario para las trabajadoras de casa particular en comparación con los demás trabajadores y trabajadoras de Chile.
Uno de los sectores laborales con más carencias y precariedades eran precisamente las trabajadoras de casa particular. Cuáles son los pilares de esta nueva legislación que busca dar más equidad.
“Esto tiene distintas aristas que son fundamentales para estas trabajadoras, por ejemplo la obligación de escriturar el contrato y registrarlo en la Inspección del Trabajo correspondiente, ya sea de manera presencial o bien a través de la página web www.direcciondeltrabajo.cl. También se específica que para las trabajadoras puertas adentro el día domingo es de descanso irrenunciable, y ahora también tendrán derecho a descansar los sábados. Y otro aspecto fundamental es que la jornada laboral de nuestras trabajadoras de casa particular puertas adentro es que la jornada laboral será de máximo 45 horas semanales, que se pueden distribuir en un máximo de 6 días.
“El 97% de las trabajadoras de casa particular son mujeres, por eso creemos que esta normativa tiene rostro de mujer, y nuestra sociedad ha estado en deuda con ellas y vamos a ser muy exigentes en el cumplimiento de esta ley”.
“Entonces esto significa que este sector va a contar con toda la protección de la ley, igual que todos los trabajadores, porque antes de alguna manera eran consideradas trabajadoras de segunda clase y hoy día pasan a tener los mismos derechos que todo tipo de trabajador.Con estovemos que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está apostando a la igualdad laboral y cumple un viejo anhelo de las trabajadoras de casa particular, en términos de mejorar sus condiciones de trabajo y entregarles mayores derechos”.
CONTRATO DE TRABAJO OBLIGATORIO
Uno de los alcances de esta nueva ley incluye el contrato de trabajo obligatorio, el que debe ser escriturado por el empleador dentro de los 15 días siguientes a la incorporación del trabajador(a) a sus labores.
"Efectivamente, se formalizará la relación laboral mediante un contrato de trabajo y su registro en la Inspección del Trabajo correspondiente. Si no se tiene el contrato este se tiene que solicitar, y si este se pide y no se tiene ,hay que realizar la denuncia en la Inspección del Trabajo porque una vez que se concluye el plazo, los empleadores que no tengan se arriesgan a multas.
-¿Cómo fiscaliza la Inspección del Trabajo el cumplimiento del contrato?
“La Inspección del Trabajo mantendrá la reserva de la identidad de las partes y del domicilio en que se prestan los servicios y sólo podrá utilizar la información disponible para la finalidad de fiscalización o para proporcionarla a los tribunales de justicia, previo requerimiento.
El empleador que sea requerido en el domicilio indicado por un inspector del trabajo para realizar la fiscalización, podrá aceptar su ingreso a este domicilio o solicitar la fijación de otro día y hora para acudir a las dependencias de la Inspección del Trabajo con la documentación que le sea requerida. También es importante señalar, para la tranquilidad del empleador, que los funcionarios de la Dirección del Trabajo portan una credencial y la identidad de ese funcionario es posible identificarla a través de su RUT en la página de la Dirección del Trabajo”.
-¿Puede un empleador reducir el sueldo de la trabajadora o trabajador al ajustar su horario a lo que dispone la ley?
“No, por ningún motivo. El empleador no podrá rebajar la remuneración como consecuencia de la reducción de jornada de trabajo o aumento de días de descanso dispuestos por la ley”.
-¿Qué ocurre con las trabajadoras o trabajadores puertas adentro?
“Para las trabajadoras y trabajadores puertas adentro no hay horarios definidos, pero debe haber un descanso absoluto mínimo de doce horas, fraccionado de la siguiente manera: nueve horas entre el fin de una jornada y el inicio de la siguiente, y tres horas durante la jornada de trabajo, incluyéndose en ellas los tiempos para comidas. Tendrán derecho a descanso semanal los días domingo y sábado.
“Los trabajadores y trabajadores de casa particular puertas adentro tienen derecho a descanso los días sábado, los cuales, de común acuerdo, podrán acumularse, fraccionarse o intercambiarse por otros días de la semana. Si se acumulan, se los deben otorgar dentro del mismo mes calendario y no se pueden cambiar por dinero. Tienen derecho a descanso todos los días que la ley declare festivos. No obstante, las partes, con anterioridad a ello, podrán pactar por escrito que el descanso se efectúe en un día distinto que no podrá fijarse más allá de los noventa días siguientes al respectivo festivo. Las partes voluntariamente podrán acordar hasta un máximo de 15 horas semanales adicionales, las que deberán ser remuneradas con un cargo no inferior al 50%.
CIFRAS REGIONALES
Según cifras del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en nuestro país existen cerca de 350 mil trabajadoras (res) de casa particular. A nivel regional ¿cuál es la realidad?
“Efectivamente, y de esos 350 mil trabajadores y trabajadoras hay 130 mil contratos registrados. En la Dirección del Trabajo de la región de Coquimbo se han registrado 2 mil 416 contratos, por lo tanto el llamado es a los empleadores porque conla entrada en vigencia de esta normativa ellos van a tener que necesariamente hacer modificaciones de contrato, y al hacer eso tienen que hacer un anexo de contrato y registrarlo en las inspecciones del trabajo correspondientes a las comunas donde ellos prestan servicios. Ante estas exigencias vamos a ser muy exigentes en su cumplimiento”.